Tlaquepaque, como se vivio...
He aquí algo del viaje:
Llegandito... Visita al mercado artesanal (y chino) de Tonalá. El tejuino de "El guero", la artesanía que nos marca de mala forma y las tortas que coqueteaban con nostros. Ahí empezó nuestro viaje gastronómico. Frase célebre y slogan del viaje: ¡Un peso que me regale pa´comer!
Visita a la Tequilera de Don Kiko en donde aprendimos muchas cosas... Agaves y observando los depósitos del tequila en el proceso.
Noche de suerte, música y trabajo en equipo. Frases célebres "No es fuerza, es pulso" y el himno de este Ajolotur: "Ay Diosito si borracho te ofendiiiiií.... en la cruda me sales debiendoooooo"
El castillo, tradición de muchos lugares en toda la república. Ceci Flores, Saúl y Ricardo en la quema. El ché con sus pollitos. Carlos enseñando a las chicas a prenderse.
El equipo: Miguel Melgarejo, Archie, Mariana, Ceci Flores, Beto, El Vicepatrón, Carmina y Vero. abajo en posición de futbolistas: El maestro Carlos Bustos, Saúl (nuestro cómplice y guía), Ricardo y Carlos, matachín náhuatl que bailó en las festividades de la virgen de Guadalupe. Todos en la zona prehispánica de Guachimontones.
Centro ceremonial de Guachimotones. Excavaciones recientes de un horno donde realizaban piezas de cerámica.
En la zona.
Poniendo atención a la guía.
A trabajar... el contacto con la madre naturaleza, el barro. El baile del barro y amasando el material.
Nuestras mamás nos regañaban por hacer esto. Inspiración.
A trabajar en las piezas. Vero lijando, Mariana aún defieniendo su pieza y Miguel y Archie concentrándose.
Lo bonito de estos viajes es que podemos conocer como trabajan los artesanos en sus talleres. ¡Museos de adeveras!
Como soplar el vidrio correctamente... se necesita mucho trabajo. Nota interesante: las piezas tardan 45min. aproximadamente para que dejen de estar calientes.
Visita a la iglesia de la virgen de Guadalupe en su día (12 de diciembre). Dentro de la iglesia. Rótulo en tela de la virgen, que sirve de fondo para la foto. Niños vestidos del reciente santo Juan Diego, listos para la foto.
El maestro en la técnica de "Petatillo", Santos Lucano, mostrándonos como fabricar pinceles de pelo de perro, de gato y de ardilla que "sepan correr" y "aprendan a pintar solos". El pelo. Espulgando los pinceles y practicándo trazos.
El maestro Jesús Álvarez y una de las piezas. Trabajando en el bruñido. Pirita utilizada para bruñir. Frases célebres: Muchas pero una que recuerdo es cuando una sennora al ver su pieza le comenta que su pieza está bonita; ¿Bonita? ¡está conmadre! le contesta.
Jesús con Ricardo trabajando. Piezas de Jesús.
Esta noche en el taller se fué la luz y solo fué para que la "noche de birria" fuera mas rica. Birria preparada por la familia Álvarez y disfrutada por todos nosotros. Nota interesante: De noche todos los perros son pardos.
Último día.. De compras artesanales en Tlaquepaque con los maestros Pablo Paredes (de negro) que se especializa en demonios y santos y el especialista en Arte Sacro, con su bici-taxi. El "piteado" de los cintos que platican lo mestizo de Jalisco. Archi tratando de hacer una flor en vidrio.
Nicasio Pajarito, maestro en la técnica de "Barro Canelo". Esta técnica adquiere el nombre por el color y el sabor que tiene esta arcilla, lo interesante también, es que solo usan un solo color para realizar las piezas y de la misma arcilla, logrando una cantidad de tonalidades. Usan también pinceles, hechos por ellos, de pelo de perro, gato o ardilla.
El maestro platicando con el grupo. Su hijo trabajando en una pieza, el pertenece a la cuarta generación y ya ganador de varios premios.
Artesano de máscaras en Tonalá. Realizadas en baqueta (piel) para las festividades. Mariana y Vero transformadas en nahuales.
Algunos trabajos en bruñido y petatillo, de los participantes.
Ajolotur 4 experiencias
La forma en que uno puede ayudar a darle un rostro digno a los productos o servicios de artesanos que necesitan ayuda, esto en una fase avanzada de proceso. Solamente por ayuda al prójimo.
La forma de utilizar la experiencia artesanal o la materia prima para hacer “nueva artesanía, para nuevas necesidades”. Utilizando esta experiencia para tus propios desarrollos.
La forma en que podamos hacer algo por esos procesos o técnicas que están en peligro de extinción. Para que los que vienen puedan seguir apreciándolos.
La manera en que podemos sacudirnos la cabeza en esos momentos en que la sentimos “tapada” o darle un giro o sentido a nuestro estilo.
Nueva Fecha. Tlaquepaque-Huicholes. Neoartesanal
En Tlaquepaque Jalisco la cerámica tiene tanta importancia que año con año se celebra una Feria dedicada a este arte. Aquí tenemos la fortuna de que un grupo de artistas y artesanos reconocidos luchan por conservar sus tradiciones replantendo nuevas formas y diseños. Además cuentan con representación Wirrarika (Huichola) de los Altos de Jalisco que también trabajan en este centro. Francisco Bautista, uno de los mejores artistas wirrarikas, también estará impartiendo talleres y nos platicará más acerca de su cultura, la cual está considerada una de las 10 más puras que aún existen en el mundo.
En este caso se preparó un curso de 6 días en los cuales conoceremos muestras de maestros artesanos en el Museo Pantaleón Panduro y Museo Regional de la Artesanía.
Trabajaremos con barro, en modelado, vaciado y quemado.
Pintado y decorado final de Policromado, Canelo, Petatillo, Bruñido y Arte Huichol. (podremos utilizar los hornos para realizar piezas) Conoceremos el proceso de telar de cintura y diseños textiles.
La mayoría de los maestros son reconocidos nacional e internacionalmente por su trabajo.
TODOS ELLOS TRABAJAN EN UN CENTRO ARTESANAL DONDE SE REALIZARÁN LOS CURSOS, AUNADO A ESTO AJOLOTERA MEXICANA SERÁ GUÍA EN PROCESO Y EL TRABAJO CREATIVO QUE CADA PARTICIPANTE ESTÉ DESARROLLANDO.
Costo por persona $6,900 m.n.
Incluye: Traslado (redondo) saliendo de Monterrey a Tlaquepaque y todos los viajes en la ciudad, hospedaje (en habitación compartida), cursos, talleres (esto si quieres aprender mas de algún proceso), seguro de gastos médicos mayores (en caso de que no lo tengas), además del Kit Ajolotero*
Ahora del 9 AL 14 de Diciembre de 2007! (salimos desde el 8 por la noche y regresamos el 15 de Diciembre a Monterrey)
Empieza a separar tu lugar. El cupo es limitado!. manda tu mail a: info@ajolotur.com
Aquismon. Neoartesanal
Trabajar con productos que tengan un fuerte compromiso con la sustentabilidad (Gusanos de Seda) así como con una tradición milenaria (bordados).
La idea es trabajar con los capullos de una manera libre utilizando los mismos capullos o la seda para crear tejidos o accesorios que puedan utilizar en sus diseños. En el caso de las bordadoras te enseñarán lo elemental para que puedas trabajar con su técnica y desarrollar diseños propios.
Aquí el viaje será complementado con viajes a Tamtoc, El jardín surrealista de Edward James y otros lugares para complementar tu desarrollo creativo.
TODOS ELLOS TRABAJAN DIRECTAMENTE EN LAS COMUNIDADES ASÍ COMO EN EL HOSTAL EN DONDE ESTAREMOS CONCENTRADOS, AUNADO A ESTO AJOLOTERA MEXICANA SERÁ GUÍA EN PROCESO Y EL TRABAJO CREATIVO QUE CADA PARTICIPANTE ESTÉ DESARROLLANDO.
FECHA POR CONFIRMAR.
Hule. Rescatistas
Este es un viaje en el cual se trabajará el hule, desde la extracción del árbol, hasta el proceso de manufactura y experimentación con otro materiales, bajo la supervisión de Don Silvestre persona mayor que aún sabe esta técnica y la manufactura, pigmentado y decorado.
•••
EL HOSPEDAJE Y LUGAR DE TRABAJO ESTA POR DEFINIRSE, AUNADO A ESTO AJOLOTERA MEXICANA SERÁ GUÍA EN PROCESO Y EL TRABAJO CREATIVO QUE CADA PARTICIPANTE ESTÉ DESARROLLANDO.
FECHA PENDIENTE.
Mata Ortiz. Inspiracional
Ver el trabajo de los mejores artistas y artesanos considerados creadores de la más fina cerámica de su tipo en el mundo. Trabajo del barro para creación de accesorios incluyendo materiales. Observar los diseños y su orígen en Paquimé y las casas construídas en las montañas. Conocerán el trabajo del creador de este estilo Juan Quezada. Como complemento del viaje visitas a lo más interesante de la región.
EL CURSO SERÁ DE 4 DÍAS PARA TRABAJAR CON LA CERÁMICA ADEMÁS DEL TRABAJO QUE SE RELIZARÁ EN EL HOSTAL EN DONDE ESTAREMOS CONCENTRADOS, AUNADO A ESTO AJOLOTERA MEXICANA SERÁ GUÍA EN PROCESO Y EL TRABAJO CREATIVO QUE CADA PARTICIPANTE ESTÉ DESARROLLANDO.
Incluye: Hospedaje, alimentación, transporte en la ciudad, cursos, talleres y visitas, además del Kit Ajolotero* No incluye vuelo.
VERANO 2008!
Xilitla. Huasteca Potosina I
Lectura de izq. a der. Chacón. (Industrial UdeM) Sarahí (Gráfica Cedim) Karla (Gráfica Cedim) Alejandra (Gráfica Cedim) Federico "Jobito" Jordán (Ilustrador e Invitado Especial) Elvia (Gráfica Cedim) Lacho (Registro Audiovisual)
Paty (Industrial UdeM) Mariana (Gráfica Cedim) Liliana (Modas Cedim) Beto (Industrial UdeM) El grupo en Tamtoc. Elvia, Ale, Sarahí, Karla, Paty, Mariana, Beto, Liliana y Chacón.
Visita. Tamtoc. Zona Arqueologica
Los últimos descubrimentos en la zona están cambiando la historia en México, el hallazgo más reciente es una mujer decapitada y desmembrada con escarificaciones en su cuerpo, fué hallada en el nacimiento de agua, meses antes descubrieron el monolito de las tres mujeres decapitadas y diversos glifos que están descifrando. 5 Caracol (alias Tomás) es otro de los atractivos del lugar. La alineación de las pirámides también es algo nuevo ya que en esta zona no se tenían datos de esto. 48 grados centígrados y 100% de humedad en nuestro recorrido.
Agradecemos al Arqueólogo Guillermo Ahuja y a su equipo la información proporcionada, además de atendernos en días no hábiles. Gracias!
Charla. La verdadera historia del Jardin Surrealista
Charla muy emotiva con Doña Otilia (Esposa de Don Carmelo, constructor del jardín y abuela de Lacho) Nos mostró el lado humano de Edward James así como documentos que le enviaban a Don Carmelo. Entre recortes de periódico de la época así como postales y anécdotas, nos hipnotizó durante varias horas. Zacahuil, Ciruelos, Agua de Frutas y la cálida recepción de los papás de Lacho fueron los ingredientes de esta increíble tarde. Gracias por abrirnos las puertas!
Visita. Beto Ramon
Mural en la cripta de Beto Ramón. Ale viendo los productos milagrosos. Muestra. Rótulo a lado de las caja, lo mas nuevo.
Capilla. Logotipo. Edificio familiar. Algunos productos y su funcionamiento.
Mural en el interior de la capilla, el milagro. Corona de uno de los edificios. El arca de Noé hecho casa. Fieles devotos rezando el rosario. Beto y Paty haciendo fila.
Experiencia. Mi huasteca es huapanguera...
Gracias a Arturo Hdz. por la ayuda y la información que nos hizo saber más de la Huasteca.
Visita. Las Pozas y el Jardin
Pyto. Gusanos de Seda
La frase del proyecto fué cuando le preguntamos a las señoras si estaban listas para aprender las "cosas nuevas" que les habían preparado una de ellas contestó: "Ya tenemos en la cabeza mucha cinta para grabar"
Retícula donde se encapsulan los gusanos. Hilando la seda para venderla por kilos. Limpiando los capullos. En el plantío de mora.
Mariana y Jobito. Capullos "tiernos" a contraluz. Después de cocido el capullo, lo preparan para hilar (la distancia que alcanza el hilo es aproximadamente de kilómetro y medio. Atentos a la explicación.
Separando las capas de un capullo para realizar flores. Plantilla de huevecillos de aproximadamente 20mil cada "círculo". Gusano entrándole a la hoja de mora. Ninfa del gusano. Capullos limpios.
Observando a los "hijos adoptivos". El letrero del lugar. Beto y Mariana trabajando.
Aquí vemos algunos bocetos de accesorios que desarrollaron y les dejaron para que ellas continuen con mas disennos.
El letrero que trabajaron y el boceto. Se les imprimió algunas etiquetas para localizar a las personas así como información útil que le dará más valor a las piezas que están trabajando. Aparece el boceto generado en el viaje y el trabajo final que se les entregó.